¿Cómo exportar café desde Perú?

Descubre qué se necesita para exportar café desde Perú, requisitos, pasos y claves para llegar a mercados como Estados Unidos.
exportar café

El café peruano ha conquistado un lugar privilegiado en el escenario internacional. Reconocido por su aroma intenso, sabor equilibrado y notas únicas que van desde el chocolate hasta los cítricos, este producto es uno de los embajadores más importantes del país. Desde las zonas altas de Cajamarca hasta las fincas en San Martín y Junín, miles de familias dependen de su cultivo y comercialización.

Pero llevar este café a mercados como Estados Unidos, Alemania o Japón no es simplemente cuestión de producir un grano de calidad. Exportarlo implica cumplir con una serie de requisitos legales, sanitarios y logísticos que garantizan que el producto llegue a destino en perfectas condiciones y con todos los permisos necesarios.

La pregunta que muchos pequeños productores, emprendedores y empresarios se hacen es: ¿qué se necesita para exportar desde el Perú? A continuación, revisamos en detalle los pasos, requisitos, y oportunidades que existen para que el café peruano siga expandiéndose en el mundo.

¿Qué se necesita para exportar café desde Perú?

Exportar café desde Perú requiere un proceso ordenado, donde la documentación, la calidad del producto y el conocimiento de las normas del mercado de destino son esenciales.

Requisitos básicos y trámites esenciales:

  • Registro como exportador:
    El primer paso es inscribirse como exportador en la SUNAT. Esto habilita legalmente a la empresa o persona natural para realizar operaciones de comercio exterior.
  • Código de exportador Perú:
    Este código se obtiene tras el registro y es necesario para declarar envíos en Aduanas.
  • Certificado fitosanitario:
    Emitido por SENASA, asegura que el café está libre de plagas y cumple con los estándares internacionales.
  • Factura comercial y packing list:
    Documentos que detallan la naturaleza de la carga, cantidades, precios y condiciones de entrega.
  • Contrato de compra-venta internacional:
    Establece los términos del acuerdo con el comprador, incluyendo precio, plazos y condiciones de envío.
  • Certificaciones de calidad:
    Si el café es orgánico, de comercio justo o especialidad, se deben presentar certificaciones internacionales que respalden estas características.
  • Cumplimiento de regulaciones del país de destino:
    Para exportar a Estados Unidos, por ejemplo, es obligatorio registrarse en la FDA (Food and Drug Administration) y cumplir con la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos.

Además, quienes también estén interesados en exportar otros productos, como frutas, deberán cumplir requisitos adicionales de inocuidad y permisos sanitarios específicos.

¿Por qué es importante cumplir con estos requisitos?

El comercio exterior es un entorno altamente regulado. No cumplir con los requisitos puede generar retrasos, multas o incluso el rechazo de la mercancía en el puerto de destino.

Por ejemplo, si un lote de café llega a Estados Unidos sin un certificado fitosanitario válido o con documentación incompleta, las autoridades aduaneras pueden retenerlo, lo que no solo implica pérdidas económicas, sino también el riesgo de perder la confianza del cliente.

En mercados competitivos como el estadounidense, la imagen y la confianza son tan importantes como la calidad del grano. Un exportador que garantiza trazabilidad, calidad y cumplimiento normativo tiene más posibilidades de cerrar contratos estables y vender a mejores precios.

La Exportación de café peruano PDF resumen.

El Perú es uno de los principales productores y exportadores de café en el mundo. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en los últimos años el café ha representado uno de los productos agrícolas con mayor volumen de exportación.

Principales datos sobre el café peruano:

  • Regiones productoras: Cajamarca, Junín, Cusco, Amazonas y San Martín concentran la mayor producción.
  • Mercados destino: Estados Unidos lidera la lista, seguido por Alemania, Bélgica, Canadá y Corea del Sur.
  • Volumen exportado: En promedio, el Perú exporta entre 3 y 4 millones de quintales de café al año.
  • Tipos de café más demandados: Arábica de especialidad, café orgánico y café de comercio justo.

En documentos como Exportación de café peruano  elaborados por asociaciones y entidades estatales, se detalla que Estados Unidos es el principal comprador, absorbiendo más del 25% de las exportaciones. Esto se debe a la alta demanda de cafés especiales y orgánicos en ese país.

Empresas y actores clave en la exportación

Además de los productores individuales, las cooperativas y asociaciones desempeñan un papel fundamental en la exportación de café peruano. Estas organizaciones agrupan a cientos de caficultores, mejoran el poder de negociación y facilitan el acceso a certificaciones y financiamiento.

Principales exportadores de café en Perú:

  • Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa (Junín).
  • Central Café & Cacao del Perú.
  • Cooperativa Cenfrocafé (Cajamarca).
  • Perhusa (empresa privada con presencia internacional).

Estas entidades no solo venden el grano, sino que también apoyan en la capacitación técnica y en la obtención de sellos que diferencian el café peruano en los mercados premium.

Factores, contexto e impacto del café peruano en el mercado internacional.

El café peruano tiene una ventaja competitiva: su diversidad geográfica permite producir granos con perfiles sensoriales únicos. La altitud, el clima y las prácticas agrícolas sostenibles le dan un carácter especial que los compradores valoran.

En los últimos años, la tendencia hacia productos más sostenibles ha favorecido al café peruano, ya que gran parte de su producción es orgánica y proviene de pequeños agricultores que utilizan métodos tradicionales.

Además, el mercado de café de especialidad crece a un ritmo anual del 7% a nivel global. Esto abre oportunidades para los exportadores que sepan diferenciar su producto y contar una historia detrás de cada taza.

Por otro lado, la exportación de café también tiene un impacto social: genera ingresos para más de 200 mil familias en zonas rurales, fomenta la asociatividad y promueve la conservación de ecosistemas.

Mas Información:

Subir