¿Cómo afecta la extorsión en la economía peruana?
La extorsión golpea la economía peruana, reduce la inversión y genera inseguridad. Descubre su impacto y cómo frena el crecimiento.

En los últimos años, la extorsión se ha convertido en una de las principales amenazas para la economía peruana. Este delito, que se manifiesta en cobros ilegales, amenazas y violencia contra empresarios y comerciantes, no solo pone en riesgo la seguridad de las personas, sino también el desarrollo de los sectores productivos.
El incremento de casos reportados en ciudades como Lima, Trujillo y Chiclayo ha generado alarma nacional. La inseguridad ya no es solo un problema policial: ahora impacta directamente en la inversión, el empleo y la confianza empresarial, elementos clave para el crecimiento económico.
Frente a este panorama, entender cómo la extorsión golpea a la economía peruana es fundamental para dimensionar el problema y buscar soluciones efectivas.
La Extorsión un freno para el desarrollo económico.
La extorsión afecta a la economía peruana de múltiples formas. No solo encarece los costos de operación de las empresas, sino que desalienta la inversión y limita la competitividad.
Principales impactos:
- Cierre de negocios por amenazas constantes.
- Aumento de costos por pagos ilegales y medidas de seguridad.
- Desempleo debido a la paralización de actividades.
- Fuga de capitales hacia zonas más seguras o fuera del país.
- Pérdida de competitividad en sectores clave como comercio, transporte y construcción.
Por qué la extorsión golpea tanto la economía.
La principal razón es la inseguridad generalizada que provoca. Los empresarios temen expandirse o invertir en zonas donde el riesgo de ser extorsionados es alto. Este miedo genera un efecto en cadena: menos inversión significa menos empleos y menor dinamismo económico.
Además, la extorsión crea un entorno de desconfianza que ahuyenta a los inversionistas extranjeros. Sin un clima seguro, los proyectos productivos se retrasan o se cancelan, afectando directamente el crecimiento del país.
Sectores más afectados por la extorsión.
La extorsión no golpea a todos por igual. Algunos sectores son más vulnerables debido a la naturaleza de sus operaciones y su exposición directa al público.
- Transporte público y de carga: empresas y conductores pagan “cuotas” para evitar ataques.
- Comercio minorista: mercados y bodegas reciben amenazas si no cumplen con los pagos exigidos.
- Construcción: obras paralizadas por presiones de mafias locales.
- Agricultura y pesca: productores intimidados para entregar parte de sus ganancias.
Consecuencias a largo plazo para la economía peruana
Más allá del impacto inmediato, la extorsión tiene efectos duraderos:
- Reducción del crecimiento económico.
- Migración interna de empresarios y familias hacia zonas más seguras.
- Menor recaudación tributaria por cierre de negocios.
- Deterioro de la imagen internacional del país.
¿Qué hacer en caso de extorsión en Perú?
Si eres víctima de extorsión en Perú, lo primero es no ceder a las amenazas ni entregar dinero. Mantén la calma, registra todos los detalles (mensajes, llamadas, números de teléfono, nombres) y evita confrontar directamente al extorsionador. De inmediato, comunícate con la Policía Nacional del Perú a través de la línea 105 o el 1818 (central de denuncias), o acude a la comisaría más cercana para presentar tu denuncia formal. Esta información será clave para iniciar la investigación y proteger tu integridad.
Además, limita la comunicación con el extorsionador y, si es posible, cambia de número de teléfono o refuerza la seguridad de tus canales de contacto. Informa a tu familia o entorno laboral para que estén alertas y coordina medidas preventivas, como revisar la seguridad física de tu vivienda o negocio. Recuerda que las autoridades cuentan con unidades especializadas en delitos de extorsión y que actuar rápido puede marcar la diferencia para tu seguridad y la de los tuyos.
¿Cómo afecta la delincuencia a la economía del Perú?
La delincuencia afecta a la economía del Perú al generar un ambiente de inseguridad que desalienta la inversión y frena el crecimiento empresarial. Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, enfrentan mayores costos por medidas de seguridad, pérdidas por robos y, en casos extremos, cierre de operaciones. Esto reduce la generación de empleo, disminuye la recaudación tributaria y limita el desarrollo de sectores productivos clave.
Además, la percepción de inseguridad ahuyenta a inversionistas extranjeros y debilita el turismo, afectando ingresos y divisas. La delincuencia también impulsa la informalidad, ya que muchos negocios evitan registrarse para no ser blanco de extorsiones o impuestos, lo que reduce los ingresos fiscales del Estado. En conjunto, estos factores deterioran la competitividad del país y afectan directamente el bienestar económico de la población.
Cuantos años de carcel es por extorsión en Perú.
En el Perú, el delito de extorsión está regulado en el artículo 200 del Código Penal y contempla penas severas debido al alto impacto social y económico que genera.
En su modalidad básica, cuando una persona obliga a otra, mediante amenazas o violencia, a entregar dinero, bienes o a realizar actos en contra de su voluntad para obtener un beneficio indebido, la sanción es de 10 a 15 años de prisión efectiva.
Cuando la extorsión se comete con agravantes, como por ejemplo:
- Uso de armas de fuego o explosivos.
- Participación de dos o más personas organizadas.
- Cometida contra empresas, instituciones educativas o de transporte.
- Si se causa lesiones graves o se pone en peligro la vida de la víctima.
En estos casos, la pena se eleva a 15 a 25 años de cárcel.
En situaciones especialmente graves, como mantener a la víctima en calidad de rehén, actuar con extrema violencia, o si la persona afectada es menor de edad, adulto mayor o se encuentra en condición vulnerable, la sanción puede ser de 30 años de prisión. Incluso, en casos excepcionales donde la extorsión derive en la muerte de la víctima o se cometa en un contexto de crimen organizado peligroso, la ley contempla la cadena perpetua.
Mas Información: