Historia de la Policía Nacional del Perú

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de San Martín se creó la Milicia Cívica, teniendo como Inspector General a José Bernardo de Tagle. El Libertador Simón Bolívar, mediante decreto del 7 de enero de 1825, convirtió la Milicia Cívica en Guardia Nacional, con el fin de conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos del país. Esta Guardia Nacional, formada sobre la base de personal licenciado del ejército y organizada bajo un sistema castrense, constituyó también la reserva del Ejército del Perú y fue parte de las fuerzas armadas.

En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una nueva organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos, dictó nuevas normas y una reglamentación encaminada a delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la Inspección General de la expresada Fuerza. En 1851, José Rufino Echenique reorganizó las Fuerzas de Policía en un solo Cuerpo y creó la Gendarmería Nacional del Perú.

En el año 1855, Castilla, inició su segundo gobierno procediendo a reorganizar la Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos. Manuel Pardo y Lavalle, asumió la presidencia el 2 de agosto del año 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales, así fue como nació la Guardia Civil del Perú. La conformación de esta antigua policía duró hasta 1919, año en el que durante el Oncenio de Leguía se decidió reorganizarla mediante dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de 1919.

Leguía, a sugerencia del General del Ejército Gerardo Álvarez, dispuso, emulando a la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú N° 1, dándole como misión la seguridad del Palacio de Gobierno y del Congreso de la República. El 15 de septiembre de 1948, José Luis Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y Vigilancia y el 3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de Policía de Investigaciones del Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del Perú.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *